Centros logísticos saturados por envíos masivos, piden mejor organización
La demanda de envíos online ha aumentado exponencialmente durante la pandemia, lo que ha generado una sobrecarga en los centros logísticos
La pandemia de COVID-19 ha transformado drásticamente los hábitos de consumo de la población, impulsando el comercio electrónico y, por ende, la demanda de envíos a domicilio. Esta situación ha generado una sobrecarga en los centros logísticos, que se han visto desbordados por el volumen de paquetes que deben procesar y distribuir.
Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el comercio electrónico en España creció un 36% en 2020 respecto al año anterior, alcanzando los 59.900 millones de euros. Este incremento se debe, en gran medida, a las restricciones de movilidad y al cierre temporal de establecimientos físicos, lo que obligó a los consumidores a recurrir cada vez más a las compras online.
Esta tendencia se ha mantenido durante 2021, con un crecimiento del 26% en el primer trimestre del año, lo que ha generado una mayor presión sobre los centros logísticos encargados de gestionar y distribuir estos envíos.
Saturación de los centros logísticos
Los centros logísticos, que funcionan como nodos de distribución de los envíos, se han visto desbordados por el aumento exponencial de la demanda. Esto ha provocado retrasos en la entrega de los paquetes, así como problemas de organización y coordinación entre los diferentes agentes involucrados en la cadena de suministro.
Estamos viviendo una situación de saturación en los centros logísticos, con picos de actividad que llegan a duplicar la capacidad normal de procesamiento, explica un portavoz de una de las principales empresas de logística en España.
Según este experto, la falta de personal y de infraestructura adecuada para hacer frente a estos volúmenes de envíos es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los centros logísticos. Hemos tenido que reforzar nuestros equipos y ampliar nuestras instalaciones, pero aun así es difícil mantener el ritmo de entrega que los consumidores esperan, señala.
Otro de los problemas que enfrentan los centros logísticos es la falta de coordinación entre los diferentes actores de la cadena de suministro, como las empresas de comercio electrónico, los transportistas y los propios centros de distribución.
Hay una falta de sincronización entre la recepción de los pedidos, el procesamiento en los centros logísticos y la entrega final a los clientes. Esto genera cuellos de botella y retrasos que afectan a toda la cadena, explica el portavoz.
Impacto en la experiencia del consumidor
Esta saturación de los centros logísticos ha tenido un impacto directo en la experiencia del consumidor, que se ha visto reflejado en retrasos en la entrega de los pedidos, así como en problemas de visibilidad y trazabilidad de los envíos.
Hemos recibido numerosas quejas de clientes por los retrasos en la entrega de sus pedidos, lo que ha generado frustración y malestar, señala un representante de una plataforma de comercio electrónico.
Según este experto, la falta de información y de comunicación clara sobre el estado de los envíos también ha sido un factor clave en la insatisfacción de los consumidores. Muchas veces los clientes no saben dónde está su pedido o cuándo lo recibirán, lo que genera incertidumbre y desconfianza, explica.
Además, los problemas de organización y coordinación en los centros logísticos han tenido un impacto en la calidad del servicio, con un aumento de los envíos dañados o extraviados.
Hemos tenido que lidiar con más reclamaciones y devoluciones de productos, lo que supone un gasto adicional y una carga administrativa importante para nosotros, comenta el representante de la plataforma de comercio electrónico.
Soluciones y retos de futuro
Para hacer frente a esta situación, los expertos coinciden en la necesidad de mejorar la organización y la coordinación entre los diferentes agentes de la cadena de suministro.
Es fundamental que haya una mejor planificación y sincronización entre las empresas de comercio electrónico, los transportistas y los centros logísticos, de manera que se puedan anticipar y gestionar mejor los picos de actividad, señala el portavoz de la empresa de logística.
Asimismo, los expertos destacan la importancia de invertir en infraestructura y tecnología para aumentar la capacidad de procesamiento de los centros logísticos.
Necesitamos más espacio, más personal y más herramientas tecnológicas que nos permitan optimizar los procesos y mejorar la visibilidad de los envíos, explica el representante de la plataforma de comercio electrónico.
Otra de las soluciones propuestas es la diversificación de los canales de entrega, incluyendo opciones como puntos de recogida, casilleros inteligentes o entregas en el lugar de trabajo.
Ofrecer más alternativas a los consumidores puede ayudar a descongestionar los centros logísticos y mejorar la experiencia de entrega, comenta el portavoz de la empresa de logística.
Además, los expertos coinciden en la necesidad de mejorar la comunicación y la transparencia con los clientes, informándoles de manera clara y oportuna sobre el estado de sus pedidos.
Debemos ser más proactivos en la comunicación con los consumidores, manteniendo un diálogo constante y ofreciendo información actualizada sobre los envíos, señala el representante de la plataforma de comercio electrónico.
En cuanto a los retos de futuro, los expertos señalan que la tendencia de crecimiento del comercio electrónico se mantendrá, lo que requerirá una adaptación constante de los centros logísticos.
Debemos estar preparados para seguir haciendo frente a picos de actividad cada vez más frecuentes y de mayor magnitud, comenta el portavoz de la empresa de logística.
Asimismo, la incorporación de nuevas tecnologías, como la automatización y la inteligencia artificial, será clave para mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta de los centros logísticos.
Tendremos que invertir en soluciones tecnológicas que nos permitan optimizar los procesos, anticipar la demanda y ofrecer un servicio más ágil y eficiente a los consumidores, concluye el representante de la plataforma de comercio electrónico.
En resumen, la saturación de los centros logísticos por el aumento de los envíos online ha generado importantes desafíos en la cadena de suministro, con impactos directos en la experiencia del consumidor. Para hacer frente a esta situación, se requiere una mejor organización y coordinación entre los diferentes agentes, así como inversiones en infraestructura y tecnología. Solo así podrán los centros logísticos adaptarse a las nuevas demandas del mercado y ofrecer un servicio de calidad a los consumidores.