Descubren cuentas de collares milenarios en cueva funeraria de La Palma

Hallazgo arqueológico revela detalles sobre prácticas funerarias en la isla canaria

La Palma, Islas Canarias – Investigadores han realizado un importante descubrimiento arqueológico en una cueva funeraria de la isla de La Palma, en el archipiélago canario. Durante las excavaciones, los expertos han hallado una gran cantidad de cuentas de collares que datan de hace más de mil años, brindando nuevas pistas sobre las prácticas funerarias y el legado cultural de los antiguos habitantes de la isla.

La cueva, ubicada en una zona montañosa de La Palma, fue utilizada como sitio de enterramiento por las poblaciones que habitaron la isla en tiempos prehispánicos. Los restos humanos y los objetos funerarios encontrados en su interior han permitido a los arqueólogos reconstruir algunos aspectos de las creencias y costumbres de estas comunidades.

Este hallazgo es realmente significativo, ya que nos brinda una ventana única para comprender mejor la forma en que estos pueblos ancestrales honraban a sus muertos y expresaban su identidad cultural a través de los rituales funerarios, explicó Juan Pérez, director del proyecto de investigación.

Cuentas de collar como ofrenda funeraria

Uno de los elementos más destacados del descubrimiento son las numerosas cuentas de collar encontradas en la cueva. Los investigadores han logrado recuperar miles de estas pequeñas piezas, elaboradas principalmente con conchas marinas y piedras semipreciosas.

Las cuentas de collar eran claramente un elemento importante en las prácticas funerarias de estos pueblos. Parecen haber sido ofrendas depositadas junto a los difuntos, quizás como símbolos de estatus, identidad o creencias religiosas, señaló Pérez.

El análisis de las cuentas ha revelado una gran diversidad de formas, tamaños y materiales utilizados en su fabricación. Algunas fueron talladas en piedras como ágata, obsidiana y serpentina, mientras que otras fueron elaboradas a partir de conchas de moluscos marinos.

La variedad de las cuentas sugiere que existía una tradición de producción y uso de estos objetos que era compartida por las diferentes comunidades que habitaron La Palma en el pasado. Probablemente tenían un significado simbólico y ritual muy importante, explicó la arqueóloga María Gómez, miembro del equipo de investigación.

Prácticas funerarias complejas

Además de las cuentas de collar, los arqueólogos han encontrado otros elementos asociados a las prácticas funerarias en la cueva, como restos óseos humanos, cerámica y herramientas de piedra.

Los hallazgos indican que los antiguos habitantes de La Palma tenían rituales funerarios bastante complejos. Parece que depositaban múltiples ofrendas junto a los difuntos, incluyendo objetos personales, alimentos y adornos como las cuentas de collar, explicó Gómez.

Los investigadores han podido identificar al menos una docena de individuos enterrados en la cueva, con evidencias de que los cuerpos fueron dispuestos de manera cuidadosa y acompañados de estos objetos funerarios.

Estamos ante una ventana excepcional para comprender cómo estas comunidades prehispánicas concebían la muerte y cómo honraban a sus muertos. Los rituales funerarios eran claramente una parte fundamental de su cosmovisión y su identidad cultural, señaló Pérez.

Importancia del hallazgo para la arqueología canaria

El descubrimiento de la cueva funeraria y sus valiosos hallazgos reviste una gran importancia para la arqueología de las Islas Canarias. Los investigadores afirman que este tipo de sitios arqueológicos son relativamente escasos en el archipiélago, lo que hace que cada nuevo hallazgo sea especialmente valioso.

Las cuevas funerarias son una de las principales fuentes de información que tenemos sobre las prácticas y creencias de las poblaciones prehispánicas de Canarias. Cada nuevo descubrimiento nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre estos pueblos y su legado cultural, explicó Gómez.

Además, el hallazgo de las cuentas de collar en La Palma abre nuevas líneas de investigación sobre la producción y circulación de estos objetos en el archipiélago. Los investigadores esperan poder determinar si existían redes de intercambio y comercio entre las diferentes islas, o si cada comunidad desarrollaba sus propias tradiciones de elaboración de estos adornos.

Estos hallazgos son fundamentales para reconstruir la historia y la identidad cultural de los pueblos originarios de Canarias. Nos permiten entender mejor cómo vivían, cómo concebían el mundo y cómo honraban a sus muertos. Es un legado invaluable que debemos preservar y estudiar con el mayor cuidado, concluyó Pérez.

Los investigadores continuarán analizando los restos encontrados en la cueva funeraria de La Palma, con el objetivo de obtener más información sobre las prácticas y creencias de estas antiguas comunidades. Los resultados de sus estudios serán publicados en revistas científicas especializadas y compartidos con el público a través de exposiciones y actividades educativas.

Posted In : ,